Reflexiones
Reflexiones

Se está perdiendo con el pasar del tiempo muchas tradiciones y costumbres, que de una u otra manera es nuestro origen, debemos de dar a entender que es una valiosa experiencia inigualable para toda la cultura, además desde nuestra infancia las tradiciones brindan a la persona la oportunidad de conocer nuestra identidad cultural.

Los dialectos son una parte importante de muchas comunidades en todo el mundo. Se utilizan para dar a conocer un mensaje, son palabras que tienen diferentes significados dependientemente de la comunidad, Es importante reconocer el papel que juegan los dialectos en la cultura e identidad para poder comprender mejor a las personas que los hablan y sus perspectivas únicas de la vida.

Debemos incentivar a los niños a usar su lenguaje natal y no dejarlo de lado, para que no se pierda junto con sus costumbres, enseñando a propios y extraños lo bonito que es ser parte de este mundo que de una u otra manera es ancestral marcando diferencia entre culturas.


Las costumbres son una parte importante de una cultura, y su pérdida puede tener un impacto significativo en la identidad de un pueblo. Las costumbres se transmiten de generación en generación y ayudan a preservar las características únicas de un grupo. Desafortunadamente, en el mundo de hoy, las costumbres a menudo se pierden, la pérdida de costumbres puede conducir a una sensación de desconexión con el patrimonio y la cultura de propios.

REFLEXIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN
La Educación que tenemos que ver a futuro tiene que ser donde prioricemos el bienestar de cada uno, dónde respetemos las diferencias por un sistema de inclusión completo y único, con el pasar de los años se han adoptado diferentes artefactos tecnológicos, facilitando una educación de calidad basándose en un proceso de conocimientos, aprendizajes y habilidades que nos ayudan para mejorar la educación de nuestros alumnos.
Algo muy importante de la educación es que debemos reemplazar el ser más, por el ser mejor. En vez de inculcar la competitividad entre compañeros de salón, también necesitamos que la educación no tenga de por medio el miedo a equivocarnos porque de los errores vamos aprendiendo, así nos vamos formando a ser líderes, mejores personas enriqueciendo nuestro espíritu con sabiduría.
Así mismo debemos prepararnos, ya que seremos futuros educadores y la malla curricular estará en constante modificación, teniendo todas las herramientas necesarias para dar una excelente enseñanza junto con valores y costumbres, así tendremos una muy buena educación.
Nombre del libro: Valor de uso y utopía
AUTOR: BOLÍVAR ECHEVERRÍA
"Vida animal y vida social"
El mundo animal y humano tiene el mismo fundamento material, físico orgánico, se trata de una distinción esencial, lo que nos hace reflexionar que el ser humano crea muchas estrategias de subsistencias distinguiendo así sus identidades culturales, en relación con el animal este se comunica a través de señales y por instinto de su especie, pero siempre sigue un mismo patrón para poder subsistir, destacando que cada uno tiene aspectos físicos diferentes que los caracterizan como tal.
Algo fascinante es que los animales en muchas ocasiones pueden ser más inteligente que los seres humanos, ya que entienden y obedecen, en cambio en ciertas ocasiones el ser humano escucha, pero no cumple ni acata órdenes.
"Producción social y sémiosis"
La dimensión semiótica y la identidad social están dadas por aquello que produce y consume, lo cual solo puede llevarse a cabo a partir del uso de diferentes códigos del comportamiento de los seres vivos, siendo eso una transformación para la naturaleza,
Es por esto que el lenguaje es la manera más adecuada del ser humano para auto proyectarse y auto realizarse, ya que al producir este consume y al consumir interpreta, dando validación y convirtiendo en algo significativo lo encontrado.
Esta disciplina está relacionada con el lenguaje y la sociedad, por lo que estudia los distintos caracteres de la sociedad siendo estos los que influyen y se desenvuelven en la lengua de cada hablante.
La sociolingüística ha ido evolucionando de modo que, no solo depende de las normas gramaticales sino también de los distintos procesos o reglas, para que se lleve a cabo una buena interacción.